El gobernador Carlos Verna les dijo a los intendentes que La Pampa no firma el consenso fiscal porque no está dispuesto a perder mil millones de pesos de la deuda previsional que tiene Nación. “Nos deben el déficit de 2009, 2010, 2011, 2013 y 2014 y son más de 3 mil millones de pesos”, precisó.
El encuentro con los intendentes fue en el Salón de Acuerdos, a puertas cerradas y no dejaron tomar imágenes.
El mandatario explicó a los jefes comunales por qué la provincia no avala el pacto fiscal del Gobierno de Mauricio Macri “No es rebeldía, sino responsabilidad”, dijo. “El diálogo no está cerrado, reclamamos que Nación cumpla”, afirmó.
“A La Pampa le deben los déficit (de las cajas previsionales) de 2009, 2010, 2011, 2013 y 2014 y son más de 3 mil millones de pesos. Ahora Nación quiere pagarnos 98 millones de los 431 millones que nos deben de 2016, con una quita de más del 30%, que va a impactar para atrás. No estamos dispuestos a perder más de 1000 millones de pesos”, dijo.
Por lo pronto, mientras no haya un aval legislativo al acuerdo, Nación no enviará fondos específicos, como el Fondo Federal Solidario (fondo de la soja) que tienen asignación específica. Sólo por este concepto, La Pampa perderá unos 100 millones de pesos si antes del 31 de marzo la Legislatura no le da luz verde al pacto.
El principal motivo por el cual La Pampa se niega a firmar el consenso fiscal es la no certeza de que Nación vaya a girar el dinero para financiar el déficit de la caja previsional.
Qué dice Nación
El Ministerio del Interior, que comanda Rogelio Frigerio, ayer dijo en un comunicado que van a continuar con las negociaciones para llegar a un acuerdo y lograr que La Pampa adhiera al pacto fiscal que firmaron 22 provincias en diciembre del año pasado.
“Creemos que es muy favorable para los pampeanos y para el futuro de la provincia”, expresaron en el comunicado.
“La Pampa reclama que se le financie la totalidad del déficit de su caja previsional de 2016. Es decir, no solo los componentes que ha armonizado al sistema previsional nacional. Esto representaría 430 millones de pesos adicionales a los 900 que se transfirieron en 2016. La Nación no puede hacerse cargo de todo el déficit porque eso generaría que el resto de las provincias reclamen el mismo pago extraordinario. Además, generaría grandes inequidades entre los jubilados de La Pampa y los del resto del país”, sostuvo el Ministerio del Interior.
Qué dicen los intendentes
Algunos intendentes hablaron antes de ingresar. El justicialista Juan Rainone, de General Pico, dijo que lo que más impacta en las comunas es la no llegada del fondo sojero. “Esos recursos se destinan a obras o acciones que tenemos en las localidades. Para nosotros es importante porque hemos logrado hacer pequeñas obras con estos recursos y hoy los ciudadanos se van a quedar sin ese dinero”, afirmó.
“Tendremos que agudizar el ingenio para salir adelante con las dificultades que se nos presenten”, agregó.
Francisco Traverso, jefe comunal de Intendente Alvear, de Cambiemos, dijo: “Confío que el gobernador va a cuidar las autonomías de los municipios y su presupuesto. no recibir el fondo sojero significa 2 millones y medio de pesos que estarían previstos para 2018”, alertó.
“Si no recibimos este dinero o paramos la obra pública o empezamos a echar mano de otros fondos. Tenemos obras en ejecución, algunas de ellas previstas con el fondo de la soja, pero ahora tendremos que ahorrar en otros sectores para poder cumplir con los proveedores”, agregó.
El intendente de Eduardo Castex, Julio “Tato” González (PJ), dijo: “En principio estamos acompañando las políticas que está llevando adelante el gobernador. Nos hemos informado, sabemos cuáles son las cuestiones que llevan a tomar esta decisión y vamos a apoyar la decisión de Verna”. “Acá se está defendiendo La Pampa como institución frente al centralismo de Nación”, añadió.
En tanto, el jefe comunal de Santa Rosa, Leandro Altolaguirre (Cambiemos), opinó que la provincia debería sumarse al grupo de distritos que ya firmó el pacto fiscal. “Nos pega muy duro no firmarlo”, advirtió.