Facundo Manes disertó ante una multitud de pampeanos

Facundo Manes disertó ante una multitud de pampeanos
mayo 06 08:15 2017 Imprimir este Articulo

El neurólogo Facundo Manes estuvo este viernes en Santa Rosa, donde ofreció una disertación llamada “Educar para superarnos” ante una multitud en el gimnasio del Club Estudiantes.

Durante la tarde, en medio de una apretada agenda que incluyó una visita a la Universidad de La Pampa, brindó una conferencia de prensa en el hotel Mercure.

Allí, Manes contó que sus “dos pasiones” son “el cerebro y cómo lograr el desarrollo argentino a través de la educación, la ciencia, la innovación y la tecnología”, versando sobre los tópicos de su charla en el club de la calle Moreno.

“Para mí ahí está la base del desarrollo social. Voy a contar qué es la neurociencia, cómo estamos entendiendo el cerebro en la actualidad, qué falta entender, la importancia de la ciencia y la educación en la sociedad y la importancia de cuidar los cerebros para el desarrollo en la Argentina”, detalló.

El médico dijo que los argentinos “tenemos que unirnos y ponernos de acuerdo en un pacto social hacia el futuro, y para mí el paradigma es el conocimiento”. “Eso incluye cuidar a los cerebros, porque la pobreza y la malnutrición impactan negativamente en los cerebros y en Argentina tenemos 30% de pobres. No solo en adolescentes y niños, sino también en los adultos mayores porque el cerebro necesita estar activo hasta el último día de la vida”, remarcó.

“El otro paradigma es mejorar la educación, poner al docente como prioridad de los trabajos. Y también necesitamos infraestructura e instituciones sólidas y transparentes. Nadie debería estar en contra de eso. El crecimiento económico no reduce la pobreza si no está acompañado de proyectos a largo plazo basados en la educación, el conocimiento y la infraestructura”, insistió.

Señaló además que “si bien hoy es importante el recurso natural, lo más importante es la capacidad de pensar, crear, imaginar la innovación” porque “los recursos naturales solos no aseguran el desarrollo”.

Reclamo y valorización

Dijo que en su visión el problema de la sociedad argentina es que “no está reclamando, no está votando por esto”. “La democracia en el ’83 no se consiguió por un dirigente o por el Estado: la consiguió la ciudadanía. Y hoy todos la cuidamos a la democracia. El futuro para lograr esto es que la sociedad presione. Estamos como en el ’78 de la democracia, como cuando no todo el mundo pedía democracia: muchos se exiliaban, luchaban, morían por la democracia, pero la mayoría disfrutaba del Mundial. Y cinco años después todo el mundo pedía democracia. Sinceramente no podemos esperar que un servidor público transitorio -un gobernador, un ministro, un presidente-, por más buena voluntad que tenga, lo haga. La sociedad hoy no reclama esto. Hoy no se debate el rol de la sociedad y no veo a la sociedad involucrada en el tema”, advirtió.

Aunque no quiso profundizar demasiado en el tema excusándose en que “vine a hablar del cerebro, no de política”, también fue consultado por los recortes a la ciencia desde el Gobierno Nacional, con el cual Manes se ha identificado políticamente. “Yo investigué, vi los números y se ha ordenado con respecto a los últimos años del Gobierno anterior. Yo espero que este Gobierno duplique la inversión de ciencia en Argentina, que es del 0,6%. Hay que llegar al 1,5% pero la actividad privada tiene un rol importante. En otros países mucho lo pone el Estado pero también mucho el sector privado. La sociedad tiene que entender que si la comunidad no privilegia la ciencia, la innovación o la tecnología no vamos a tener futuro por más que tengamos recursos naturales”, indicó.

Acuerdos

También dio su visión sobre lo que algunos sectores llaman “la grieta” entre las diferentes visiones políticas en la sociedad, principalmente entre kirchneristas y no kirchneristas. Para Manes, en todo el mundo “la gente se pone a discutir sobre el pasado y hay diferencias, y discute sobre el presente y hay diferencias, y eso es lógico”.

“Lo importante es que los países que se desarrollaron y son inclusivos, más allá de las diferencias, se han puesto de acuerdo en los temas fundamentales. En Argentina no nos ponemos de acuerdo. ¿Quién va a estar en contra de invertir en los cerebros de los chicos? Sabemos que la educación argentina es mala y tenemos que reinventar al docente, la infraestructura es mala, tenemos instituciones poco transparentes… ¿Quién va a estar en contra de querer unirnos en algo?”, apuntó.

“No vamos a salir de los problemas que tenemos si no tenemos empatía. Y, más allá de las diferencias, unirnos en dos o tres políticas de Estado. Falta un ’83 del conocimiento para que nos unamos todos”, finalizó.

050517_publico

Fuente: El Diario de La Pampa


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /www/doblasenred/htdocs/doblasenred/wp/wp-content/themes/gadgetine-theme/includes/single/post-tags-categories.php on line 7
  Categories: