El órgano, integrado por diferentes organismos provinciales, mantuvo su primer encuentro del año en Eduardo Castex, donde se avanzó en el proyecto vinculado al abuso infantil. Entre los consejeros participó Manuel Corcuera, representando a la Zona 7.
El Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia tuvo ayer su primera reunión del año en la localidad de Eduardo Castex. La actividad contó con la participación de la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso; la ministra de Educación, María Cristina Garello; el defensor de Niñas, Niños y Adolescentes, Juan Pablo Meacca; el subsecretario de Niñez y Adolescencia, Juan Pablo Bonino; el intendente municipal Julio González, las diputadas provinciales Patricia Testa y Sandra Fonseca, autoridades y funcionarios de las áreas pertinentes.
La ministra Alonso manifestó sobre el encuentro que “fue una reunión con un temario acotado, en el cual lo más importante fue el tratamiento del protocolo de abuso infantil, que se viene trabajando entre los tres ministerios que conforman el Consejo desde hace mucho tiempo y que cada uno de los consejeros ha trabajado en una comisión específica y ha ido brindando sus aportes (…) Ya está el documento listo para poner a consideración y una vez que esto suceda se procederá a elevar a la Cámara de Diputados”.
Por su parte, la ministra de Educación, previo a recorrer instalaciones educativas de Eduardo Castex, indicó que “se le ha dado un gran impulso a este trabajo desde el inicio de la gestión. Hoy estamos renovando autoridades. Los lugares de reunión los definen los chicos que participan y el Consejo acepta cada moción o propuesta”.
“Entendemos que es una manera de escucharlos, de que puedan plantear las problemáticas de cada lugar de la provincia y no solo de las ciudades más grandes, y también lo consideramos un ensayo cívico muy importante”, consideró.
Protocolo
El defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Juan Pablo Meacca, resaltó la importancia de este tipo de reuniones al afirmar que “de acuerdo a la importancia de un tema como es el protocolo de abuso infantil, cuyo proyecto ya está listo, se analiza cómo será la intervención de todos los actores estatales ante una situación de abuso sexual infantil”.
“Esto no solo organiza la parte estatal o de las instituciones sino también cualquier particular podrá saber cómo hacer una presentación, dónde realizar una denuncia, dónde debe ir el chico, y también dará instrucciones de cómo atender la problemática, o sea, cada actor lee el protocolo y sabe qué le corresponde hacer”, sostuvo.
Meacca también contó que “en la actualidad la provincia está más que nada alarmada por la cantidad de denuncias, que eran situaciones que se venían produciendo a lo largo del país. Lo que se ha mejorado es que la gente ha tomado el compromiso de hacer las denuncias y esto es muy bueno, sobre todo porque son situaciones que generalmente se producen en un marco privado de familia o de contención y nosotros necesitamos el compromiso de ese actor para que haga la denuncia y exija la intervención estatal”.
Trabajo
Finalmente, el subsecretario Juan Pablo Bonino comentó que “el Consejo se caracteriza por su representatividad. Esto tiene que ver con una forma de trabajo que permite conocer la problemática en cada una de las diez regiones que están representadas. Muchas veces los temas son generales, pero también podemos conocer y darles tratamiento a ciertas problemáticas que se dan en algunos lugares y muchas veces quedan ocultas”.
“Hay cuestiones comunes, pero como Estado debemos garantizar que cualquier chico, haya nacido en la región que haya nacido, tenga acceso a las mismas posibilidades, al mismo desarrollo y que tenga el pleno ejercicio de todos sus derechos”, culminó.