El diputado nacional, Daniel Kroneberger (UCR- Cambiemos) presentó un proyecto de Ley para que la equinoterapia, el uso del caballo para terapias con personas discapacitadas, sea incluíada en el PMO (Programa Médico Obligatorio) de las obras sociales.
El legislador explica que la equinoterapia “tiene por objeto proteger a las personas con capacidades especiales en todo el ámbito de nuestro país, alcanzando el goce pleno de los derechos inherentes a la persona, de aquellos con padecimientos mental que se encuentren dentro del territorio nacional, sin perjuicios de aquellas leyes más beneficiosas que puedan establecer las distintas provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Explica que “se propone en este caso específico el uso de la equinoterapia, como medio de alcanzar una relación afectiva con el caballo y este contacto le permita integrarse de una forma más normalizada a la sociedad”.
“Este tipo de terapia, permite entre muchos otros temas a que el discapacitado pueda estimular el sistema circulatorio, respiratorio, regular el tono muscular, estabilización del tronco y cabeza, incrementar la elasticidad, agilidad y fuerza muscular, entre muchas otras”, afirma.
“En el ámbito de la presente ley se reconoce, que el uso de la terapia de ecuestres constituye un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, alcanzando una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se entiende la presente interpretación sobre la base que toda persona, tiene capacidad”, agrega.
En el marco de la ley propuesta se reconoce a la discapacidad como aquellas deficiencias que tienen determinados sujetos como ser: parálisis cerebral ataxias lesiones medulares; lesiones cerebrales; espina bífida; Parkinson; Distrofia muscular; Síndrome de Rett Fibromialgia; Síndrome de Down; Fibrosis quística; trastorno de desarrollo; esclerosis múltiple; autismo; politraumatismos y retraso psicomotor.
“Porque es importante la equinoterapia y el acompañamiento. Está claro que la salud es un derecho inherente al ser humano, y en este caso en particular que se quiere alcanzar , es que el mejoramiento de las personas afectadas en su salud, no sea solo por medio de medicamentos, sino acompañado por alternativas no tradicionales pero si ya conocidas desde la antigüedad. Por ello, hace la importancia que la misma sea pasible de ser tutelada por el PMO, y no que se requiera al camino judicial, por todos aquellos que lo puedan realizar y los que no quedan fuera de cualquier ayuda”, señala Kronenberger.
El uso de animales preparados para el trabajo con personas de discapacidad física, psíquica y sensorial, ayuda al mejoramiento de la salud. Este tipo de terapias con animales, en el caso de caballos, producen al discapacitado una sensación de unidad con un ser que les brinda confianza y cariño y no les exige nada.-
De este modo, se puede decir que se trata de un proyecto de vida que le permite a los discapacitados un proyecto de vida distinto, así como una mejor inserción social y familiar.